Foro Académico Didáctica del Elearning




Universidad Abierta Para Adultos UAPA



 201807612       GUADALUPE VÁSQUEZ ARREDONDO 
 
Foro Académico Didáctica del Elearning 

Saludos querida Mtra. KENIA ALTAGRACIA ARIAS RODRÍGUEZ, 2019 

Estimad@s un placer responder estas interrogantes en nuestro Foro Académico I: Didáctica del E-Learning

 1. ¿Cuáles son las particularidades didácticas de los cursos en línea? ¿Para esto deben tener en cuenta las diferentes teorías del aprendizaje que sustentan esta modalidad?
 2. ¿En qué radica la importancia de la integración del colectivo pedagógico que diseña, desarrolla y evalúa un curso virtual?
3. ¿Cuáles son las competencias del tutor en un entorno virtual de aprendizaje?(ARIAS RODRÍGUEZ, 2019)


Sus particularidades son la integración de los diferentes enfoques pedagógicos:

 La teoría sociocultural (basada en las intersubjetividades y la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky), la teoría constructivista, el aprendizaje auto-regulado, la cognición situada, el aprendizaje cognitivo, el aprendizaje basado en la resolución de problemas (del Grupo de Cognición y Tecnología de Vanderbilt, CTGV), la teoría de la flexibilidad cognitiva (Spiro et al., 1988) y la cognición distribuida (Salomón et al., 1993). Cada una de estas teorías se basa en el precepto de que los estudiantes son agentes activos que buscan y construyen conocimiento con un propósito, dentro de un contexto significativo[1].” “Aprendizaje Basado en Tecnología” ABT[2] El Conductismo (Pavlov), Aprendizaje Autónomo, Aprendizaje significativo (Ausubel), ABP (Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).) (Rocha Vidrio, ¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?. Estrategias de Aprendizaje Autónomo, 2008) , “Según Kilpatrick, hay cuatro fases en la elaboración de un proyecto: La propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación; y es el estudiante quien debe llevar a cabo estas cuatro fases y no el profesor[3]” . Wikipedia. ABP (Kilpatrick), modelado e imitación y teoría del aprendizaje social (Bandura) y la teoría del Conectivismo y los EVA dependen de la variedad de herramientas que se utilizan. 

“La teoría del Conectivismo es la nueva teoría de aprendizaje mediante las conexiones de redes, es el conectivismo que nos permite aprender mediante las conexiones de redes, el conectivismo se orienta al aprendizaje online[4]”.


Podemos decir que el conectivismo y la metodología del Aprendizaje Basado en Tecnología (ABT) son incluyente y directamente proporcionales permitiendo su desarrollo e incrementos de la colaboración, la participación de los entes sociales involucrados y poseedores de los elementos que posibilitan ambas teorías. 

La importancia de la integración del colectivo pedagógico que diseña, desarrolla y evalúa un curso virtual, radica en que cada uno de los actores tienes roles muy definidos y son sumamente importante, ya que las plataformas deben funcionar 24/7 para que estén disponibles para el momento que los participantes deseen acceder a sus usuarios en la plataforma para ver las consigna que le corresponde y que todos este disponibles para la consecución de los objetivos planteados por la capacitación que está tomando en la modalidad virtual.

Misma vez que las instituciones académicas han logrado situarse en estas posiciones gracias a la inversión en equipamientos tecnológicos, plataformas licencias y acuerdos Nacionales e Internacionales, así como de su Claustro magisterial altamente calificado y competitivo que brinde los servicios que se les demandan por sus ofertas curriculares. “Éste es el futuro, sin duda, según James C. Taylor, profesor de la Universidad de Queensland (Australia) y uno de los autores del estudio de 2006 de la UNESCO La Universidad virtual: "Bien diseñado, toma lo mejor de ambos modelos". 


"Es también conveniente que el profesor desarrolle un papel más activo y aquí la figura del tutor virtual es clave para garantizar acciones de calidad", añade Cabero.” 

 “Diseño y Organización: Implica las decisiones pedagógicas y de implementación previas y durante el proceso de ejercicio del rol. 

“Sensación de confianza y de ser bienvenido. 
Sensación de pertenencia a una comunidad. 
Sensación de control. 
Sensación de realización personal 
Deseo de participar en el discurso propuesto. 
Un tono convencional. 
Una actitud de cuestionamiento. 
Consideración de la evaluación del desarrollo y conocimiento cognitivo en el nivel de entrada. Organización y limitación del programa de estudios. 
Selección de actividades educativas adecuadas. 
Dejar tiempo para la reflexión. 
Integración de pequeños grupos y sesiones de debate. 
Ofrecer oportunidades para configurar el proceso de pensamiento crítico. 
Diseño de instrumentos para la evaluación de la educación de alto nivel” 

Facilitar el discurso: Implica el rol de facilitador y mediador en el proceso de comunicación. “Dar la bienvenida a los participantes cuando entren al debate. Mostrarse amable y animar a los participantes al dirigir el debate. Proyectar la personalidad como tutor y permitir a los participantes que le conozcan como persona respetando ciertos límites. Enseñanza directa: Garantiza la enseñanza de conceptos de la disciplina “Dar forma al debate sin dominarlo. Ofrecer feedback de forma respetuosa. Ser constructivo con comentarios de rectificación.” 



 Giner y Puigardeu (2008) citado en. (Tarrida 2012) plantea: “La relevancia de la acción tutorial. Una estrategia educativa que vela para atender individualmente a cada alumno para hacerlo sentir especial, para entender qué necesidades precisa, entrever qué potencialidades tiene y ayudarlo a hacerlas visibles, con la finalidad de su pleno desarrollo y aportarlo a la comunidad”


Pedagógicas: [6] Capacidad… los procesos de enseñanza aprendizajes requeridos en la modalidad virtual.
  Comunicativas: Actitud para intervenir e interponer acciones didácticas… objetos implicados a fin de poder actuar apropiadamente.
Psicológicas: Habilidad… trabajo teórico-práctico para la construcción del saber del aprendiz, mediante las representaciones sociales (RS) que trae consigo el estudiante.
Técnicas: Habilidad en el manejo eficiente de las herramientas de comunicación,… una administración eficiente del mismo. 




[1] (ROCHA VIDRIO, 2008)
[2] (ROCHA VIDRIO, 2008)
[4] (ARIAS RODRÍGUEZ, 2019)
[5] (URDANETA, 2008)



Trabajos citados

ARIAS RODRÍGUEZ, K. A. (2019). Selección de Horario para Encuentro Virtual. Plataforma UAPA. Recuperado de: https://zoom.us/j/224165263?pwd=OVFjYWRUTVlIU2NjdTh1TWdibkk5QT09

AUNIÓN, J. A. (1 de Septiembre de 2009). La universidad 'online' obtiene mejor nota. EL País. Recuperado el 19 de Octubre de 2019, de https://elpais.com/diario/2009/09/01/sociedad/1251756001_850215.html

GUANIPA, M. y URDANETA, A. (2008). PERFIL DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE TUTOR EN LÍNEA PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. Revista de Tecnología de información y comunicación en educación EduWEb, 2(2), 111-134. DOI:ISSN: 1856-7576

ROCHA VIDRIO, J. C. (2008). ¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?. Estrategias de Aprendizaje Autónomo. Recuperado de: http://estrategiasdeaprendizajeautonomojcrv.blogspot.com/

ROCHA VIDRIO, J. C. (2008). Teorías que respaldan la nueva concepción acerca del proceso de aprendizaje. Estrategias de Aprendizaje Autónomo. Recuperado de: http://estrategiasdeaprendizajeautonomojcrv.blogspot.com/2008/10/teoras-que-respaldan-la-nueva-concepcin.html

SILVA QUIROZ, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52). DOI:ISSN: 1665-2673


Web grafía

Comentarios

Entradas más populares de este blog